Valores.

Hoy la planificación de nuestros territorios enfrenta nueve grandes retos que es necesario abordar de una manera decidida.

01.

Desarrollo sostenible

Incluyendo la gestión adecuada del crecimiento de los grandes territorios urbanos, la protección del medio ambiente y la promoción de la movilidad sostenible.

02.

Reequilibrio territorial

Ligado a la acumulación de la actividad económica en los grandes territorios urbanos, que ocasiona un serio problema de despoblación en gran parte de las áreas rurales. También aquí la planificación territorial será fundamental para abordar estrategias que ayuden a revitalizar estas regiones y evitar la concentración excesiva de población en unas cuantas áreas urbanas.

 

03.

Adaptación al cambio climático

Y la mitigación de sus efectos requieren de una planificación territorial que promueva la resiliencia del hábitat humano ante eventos climáticos extremos, aprovechando los servicios ecosistémicos de cercanía, incrementando la circularidad de las grandes economías urbanas y mediante prácticas urbanística de renaturalización de nuestras ciudades.

04.

Accesibilidad universal

La necesidad de apostar por una continua mejora de la sostenibilidad en las infraestructuras de transporte, incluyendo sobre todo la expansión y modernización de redes ferroviarias y las soluciones de transporte colectivo para garantizar la conectividad y la movilidad eficiente desde un punto de vista ambiental y socioeconómico. Desde este punto de vista será fundamental asegurar la accesibilidad a los equipamientos públicos y potenciar por encima de todo la paseabilidad de nuestros tejidos urbanos.

05.

Vivienda asequible

La falta de vivienda asequible en las grandes áreas urbanas, especialmente en áreas metropolitanas como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga, es un problema crítico que requiere de soluciones de planificación efectivas. Además, la falta de vivienda de calidad también es un problema de primera magnitud en los territorios escasamente poblados.

06.

Mejora normativa

E instrumentales para mejorar la gestión del suelo y la regulación de sus usos. Esta tarea es fundamental para mejorar la capacidad de enfrentar de manera ágil los rápidos cambios socioespaciales que enfrentamos en un mundo globalizado, pero también continúa siendo clave para abordar problemas como la especulación inmobiliaria, el uso no sostenible de la tierra, la segregación residencial o la falta de integralidad en la aprobación de los instrumentos de planeamiento.

07.

Inclusión social

La urgencia por mejorar la coordinación de las políticas urbanísticas entre los diferentes niveles de gobierno es esencial para conseguir una planificación territorial coherente y eficaz. Esto es especialmente importante entre los municipios que forman parte de una misma área metropolitana, así como, entre los que forman una misma comarca funcional en el medio rural.

08.

Implementación políticas

Que sean eficaces contra la segregación residencial y el estancamiento de las condiciones socioeconómicas de la población que habita los barrios más vulnerables de nuestras ciudades. Dejar atrás a determinadas comunidades específicamente localizadas en nuestras áreas urbanas puede tener graves consecuencias sobre la seguridad de nuestras calles, la igualdad de oportunidades y la promoción de valores democráticos.

09.

Participación ciudadana

La normalización de mecanismos de participación ciudadana en el proceso de planificación. Con ello se garantizará que las decisiones reflejen las necesidades y deseos de la comunidad, algo que repercutirá en su mejor aceptación, facilitando los procedimientos para su implementación.

Metodología

Los planes deben tener un proceso de elaboración lineal y bien definido, con un conjunto de etapas encadenadas que culminan con su aprobación definitiva y su adopción como instrumento de ordenación y desarrollo territorial; sin embargo, también hemos de tener en cuenta que la planificación es un proceso continuo, con un efecto retroalimentador que plantea continuamente nuevos retos que han de reincorporarse a las sucesivas etapas de evaluación y revisión.

Para llevar a cabo este flujo de trabajo, el equipo técnico encargado de elaborarlo ha de contar con dos fortalezas fundamentales:

  1. Conocimiento del ámbito territorial de ordenación.
  2. Experiencia de trabajo con instituciones y representantes locales, así como con los agentes y asociaciones locales. La redacción de cualquier plan ha de maximizar la coordinación del trabajo con las administraciones públicas radicadas en el ámbito territorial, así como, incluyendo la participación ciudadana como estrategia básica de construcción en base a sus necesidades detectadas.

La planificación territorial deberá asegurar la participación ciudadana, la transparencia y la potenciación de una gobernanza multinivel. La participación está reconocida a nivel formal por la normativa urbanística, pero la cultura ciudadana de participación en los asuntos relacionados con la gestión del territorio es aún muy incipiente. La planificación debe aprovechar el caudal de conocimiento y de propuestas que los mecanismos habituales de participación ciudadana generan, establecer una comunicación permanente con ellos y crear un espacio que permita el seguimiento del plan por parte de la ciudadanía.

El ENFOQUE PARTICIPATIVO refleja las necesidades fundamentales de los ciudadanos y el valor de las experiencias y modalidades de organización social espontánea. Una planificación y gestión territorial compartidas y eficientes son posibles maximizando el nivel de implicación de todos los actores involucrados en el territorio que, operando a diferentes niveles, son igualmente determinantes para el desarrollo sostenible.

 

La Ordenación del Territorio es una especialidad científica, técnica y administrativa influida por multitud de disciplinas, que tiene como objetivo una ocupación racional del territorio, mediante la identificación de los recursos, oportunidades y potencialidades en un determinado ámbito y el establecimiento de una normativa que establezca las posibilidades y limitaciones de usos en el territorio. De este modo, los equipos técnicos encargados de desarrollarla se han de comprometer a la redacción del objeto del trabajo a través de un ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR.

La multidisciplinariedad en la ordenación y planificación del territorio es fundamental para abordar la complejidad de los problemas socioespaciales, mejorar la calidad de vida de las personas, adaptarse a desafíos cambiantes de la globalización, promover la colaboración efectiva, fomentar la innovación y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Solo de este modo, se reunirá una amplia gama de conocimientos y enfoques para tomar decisiones informadas y equilibradas en la planificación y gestión de los territorios.

Todo ello no ha de olvidar, sin embargo, la necesidad de poseer conocimientos técnicos y experiencia. El plan es un complejo proceso de toma de decisiones, que requiere un ENFOQUE TÉCNICO Y PROACTIVO. Las etapas iniciales irán encaminadas al análisis de la situación y a la percepción de los problemas y de sus posibles salidas. A partir de la apreciación de la situación real se tomará la decisión de actuar, poniéndose en marcha el engranaje de la elaboración del plan.

Tras el diagnóstico de la situación real, se definirán los objetivos y metas a proponer, que deberán contar en todo momento con un proceso de participación pública. El siguiente paso consistirá en la identificación de los diferentes cursos de acción que permitirán alcanzar los objetivos y metas planteados. A continuación, vendrá la evaluación de las diferentes alternativas hasta llegar al diseño final de las líneas de acción a seguir. Estas acciones afectarán tanto al sector público como el privado, y constituirán el cuerpo normativo del plan. La ejecución del plan producirá efectos esperados y no esperados que deberán ser evaluados y contrastados, pudiendo llevar a aconsejar, en un momento dado, hacia una nueva revisión del plan.

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad