La Universidad Politécnica de Madrid requiere de un diagnóstico funcional y estratégico de su Campus Sur con motivo de futuras propuestas en ese ámbito, ya sea por parte de la Universidad o por terceros. Dicho campus se encuentra sito en cuadrante sudeste del cruce infraestructural entre la M-40 y la A-3, código postal 28031, en el distrito de Puente de Vallecas del término municipal de Madrid.

Las principales problemáticas detectadas son el importante efecto isla que sufre el campus, como consecuencia de estar rodeado por grandes infraestructuras viarias y tejidos obsoletos de actividad económica, y la ausencia de mezcla de usos. Todo ello tiene sustantivos efectos sobre la falta de percepción de seguridad en el área, lo que también conlleva fenómenos puntuales de vandalismo y conflictos en la utilización del espacio público.
Frente a ello, un urbanismo integrador debería promover comunidades más eficientes, vibrantes, accesibles y sostenibles. Por ello, deben tomarse la mezcla de usos, la sostenibilidad en el diseño del espacio público, la conectividad peatonal y la compacidad como principios importantes en la planificación de los cambios a realizarse en el campus. De cara a la materialización de las propuestas contenidas en este diagnóstico, merece la pena resaltar una serie de aspectos transversales que se deberían tener en cuenta en todas las actuaciones a futuro:
- Es importante tener una visión integral sobre el campus que permita prever los impactos cruzados entre las distintas áreas temáticas, líneas de actuación y acciones a desarrollar.
- A medida que se concreten las actuaciones es importante incluir, en la medida de lo posible, la participación de la comunidad universitaria en la conceptualización y el diseño de las intervenciones, de manera que sean lo más adecuadas posibles a quienes las van a disfrutar.
- Además, es primordial mantener una posición de negociación externa con el resto de los agentes con intereses en el entorno, especialmente el Ayuntamiento. La capacidad de comunicar las necesidades de la Universidad y solicitar las actuaciones pendientes en el entorno inmediato debe ayudar a impulsar las actuaciones que no dependen en exclusiva de la UPM.
- Adicionalmente, hay que procurar incluir en todas las actuaciones la perspectiva de género, para garantizar que todas las áreas del campus sean seguras y accesibles para todas las personas, independientemente de su género, así como criterios de sostenibilidad y de accesibilidad universal, para garantizar que las intervenciones sean respetuosas con el medio ambiente y accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o mentales.
